La NASA halla nuevas pruebas de agua líquida en Marte.

Como ya todos saben, este lunes después de presentar  los últimos hallazgos de la agencia espacial estadounidense, en relación a la presencia de corrientes de agua en Marte, fueron muchos quienes relacionaron esta posibilidad con la existencia de vida en el planeta rojo.
Desde hace mucho tiempo se ha sabido que en el pasado hubo grandes cantidades de agua corriente en Marte y también se conocía de la existencia de agua congelada bajo su superficie.

agua-marte-salmuera--515x280
150928230421_sp_water_in_mars_624x351_reuters_nocredit

Según Mary Beth Wilhelm, investigadora del Centro Arnes de la NASA , «es la primera vez que hay evidencia directa de la existencia de agua líquida en la superficie de Marte».
Wilhelm asegura que aún no se sabe de dónde proviene el agua,una posibilidad es que sea agua atmosférica.
Recordamos que ya en su momento la NASA informó que casi la mitad del hemisferio norte de Marte fue en el pasado un océano profundo.
Algo también sorprendente es el anuncio de que es probable que las corrientes de agua salada sean actuales,y no como algo del pasado.

 

 

 

La NASA revela un misterio resuelto del planeta Marte

La NASA ya avisó que tiene puesto sus esfuerzos en llevar una misión tripulada al planeta en 2030. Además, durante varios años los satélites y las sondas han explorado la superficie y la composición del Planeta Rojo para buscar indicios de agua líquida. Todos estos esfuerzos desembocaron en el descubrimiento de supuestas marcas de agua y en el desarrollo de estudios climáticos en los que se concluyó que era posible la presencia de agua líquida en las zonas ecuatoriales del planeta.

Una reciente investigación detectó signos de una posible actividad superficial en el sustrato marciano, entre sales y el vapor de agua.

marte

Sin duda, hay una gran  expectación y los rumores se extienden muy rápido. Todo está preparado para que esta tarde la NASA anuncie un «importante descubrimiento» que dicen será «la resolución del misterio de Marte».

Hoy la rueda de prensa será a las 17.30 horas de la tarde, hora española, y podrá seguirse en todo el mundo a través de internet.

Orión Partirá Hoy Para su Primer Viaje al Espacio

Orion

Hoy jueves 4 de Diciembre a las 12:05 GMT despegará desde Cabo Cañaveral, en Florida, un cohete Delta IV, el cual será el encargado de poner en órbita a la cápsula Orión, en el que será el primer vuelo de prueba de la cápsula espacial. Además, será la primera misión desde el Apolo en llevar una nave espacial construida para humanos al espacio profundo, la primera vez que las naves espaciales de nueva generación de la NASA sean probadas para hacer frente a los retos del espacio, y la primera prueba para el escudo térmico protector de la cápsula, que tendrá que soportar temperaturas de hasta 2.200ºC.
Una vez lanzado, Orión será enviado a 5.800 kilómetros de altitud más allá de la superficie de la Tierra. Durante las dos órbitas previstas, una misión de cuatro horas, los ingenieros evaluarán los sistemas críticos para la seguridad de la tripulación, el sistema de interrupción de lanzamiento, el escudo de calor y el sistema de paracaídas. Los datos recogidos durante la misión influirán en las decisiones de diseño y validación de los modelos informáticos existentes. El vuelo también reducirá los riesgos y los costos de la misión en general para futuros vuelos de Orión.
La cápsula volverá a entrar en la atmósfera terrestre a velocidades cercanas a 30.000 kilómetros por hora, generando temperaturas de hasta 2.200 ºC, antes de amerizar en el Océano Pacífico.

La cápsula Orión, construida por la compañía Lockheed Martin, está diseñada para llevar a los seres humanos más lejos que nunca. La nave espacial será el vehículo de exploración que llevará a los astronautas al espacio y proporcionará un seguro regreso de las misiones en el espacio.
«Orion es la nave de exploración de la NASA, y está vinculada con el sistema de lanzamiento espacial, o SLS, cohete que nos permitirá explorar el sistema solar», dijo Mark Geyer, director del programa de Orión, con base en el Centro Espacial Johnson en Houston.
La NASA está desarrollando las capacidades necesarias para enviar humanos a un asteroide en 2025 y a Marte en la década de 2030. Este vuelo de prueba de Orión servirá para poder seguir desarrollando la tecnología necesaria para estos grandes retos.
Marte es un destino rico para el descubrimiento científico y la exploración robótica y humana a medida que ampliamos nuestra presencia en el sistema solar. Su formación y evolución son comparables a la Tierra, lo que ayuda a aprender más sobre la historia y el futuro de nuestro propio planeta. Marte tenía condiciones adecuadas para la vida en su pasado. La exploración futura podría descubrir pruebas de vida, respondiendo a uno de los misterios fundamentales del cosmos: ¿Existe vida más allá de la Tierra?

crewmodulecutaway2

Mientras los exploradores robóticos han estudiado Marte durante más de 40 años, el camino de la NASA para la exploración humana de Marte comienza en la baja órbita terrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional. Los astronautas en el laboratorio orbital están ayudando a probar muchas de las tecnologías y sistemas de comunicación necesarios para las misiones humanas al espacio profundo, incluyendo Marte. La estación espacial también avanza nuestra comprensión de cómo el cuerpo cambia en el espacio y la forma de proteger la salud de los astronautas.

Nuestro próximo paso es el espacio profundo, donde la NASA enviará una misión robótica para capturar y redirigir un asteroide en órbita alrededor de la luna. Los astronautas a bordo de la nave espacial Orion explorarán el asteroide en la década de 2020, y regresarán a la Tierra con muestras. Esta experiencia en vuelos espaciales tripulados más allá de la baja órbita de la Tierra ayudará a la NASA a probar nuevos sistemas y capacidades, como el sistema de Propulsión Eléctrica, el cual será necesario para enviar carga como parte de las misiones humanas a Marte.
Pero para poder alcanzar estos grandes retos, quedan por delante unos años de trabajo en los cuales serán decisivos los datos que se recogerán durante el primer vuelo de prueba de Orión, el cual mostrará el camino a seguir para poder avanzar en futuros vuelos de prueba.

La Sonda Philae por fin Aterriza

philaeUna sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) aterrizó el miércoles en un cometa, un hito en la exploración espacial y el punto culminante de una misión de una década para obtener muestras de los remanentes del nacimiento del sistema solar.

La SONDA Philae, con forma de caja y 100 kilos de peso, tocó la superficie según estaba previsto a eso de las 1600 GMT tras un descenso de siete horas desde la nave espacial Rosetta, a unos 500 millones de kilómetros de la Tierra.

Los científicos esperan que las muestras de la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ayuden a determinar cómo se crean los planetas y comienza la vida, debido a que la roca y el hielo que componen al astro preservan moléculas orgánicas como en una cápsula de tiempo.

Los cometas son restos de la formación del sistema solar hace 4.600 millones de años. Los científicos creen que pueden haber traído gran parte del agua de los océanos de la Tierra.

«Estamos listos para convertir la ciencia ficción en un hecho científico», dijo el director de operaciones de la ESA Thomas Reiter en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales en Alemania antes del aterrizaje.

Rosetta llegó al cometa -una roca de más o menos 3 por 5 kilómetros descubierta en 1969- en agosto tras un viaje de 6.400 millones de kilómetros que duró 10 años, cinco meses y cuatro días, una misión que costó cerca de 1.400 millones de euros (1.800 millones de dólares).

Rosetta es la primera nave espacial en orbitar un cometa en vez de sólo volar en sus inmediaciones para sacar fotografías.

La operación del miércoles se efectuó pese a un problema con un propulsor, que significó que la sonda tuvo que depender principalmente de sus arpones para impedir que rebotara desde la superficie del cometa.

La sonda, de tres patas, tenía que ser liberada en el momento exacto y con la velocidad adecuada, pues no puede ser controlada durante su descenso a la superficie del cometa. Durante la operación, Philae recogió datos e imágenes, que fueron enviadas a la Tierra.

Los ingenieros diseñaron la sonda sin saber qué tipo de terreno encontrarían en la superficie. Rosetta había estado tomando fotos del cometa y recogiendo muestras de su atmósfera mientras se acerca al Sol, mostrando que era más accidentado de lo que se pensaba inicialmente, lo que hará más difícil el aterrizaje.

La superficie también es más polvorienta y porosa de lo que se esperaba, lo que limita la luz que la sonda necesita para cargar sus paneles solares y alimentar sus instrumentos una vez que se agoten sus baterías en dos días y medio.

Las Perseidas una gran lluvia de meteoritos.

perseidas
Las Lágrimas de San Lorenzo, la lluvia de meteoritos conocidos también como Perseidas, alcanzarán su mayor intensidad entre este domingo y lunes, cuando se crucen la Tierra y la cola del cometa Swift Tuttle, que orbita el Sol cada 130 años, informó la NASA.

La agencia espacial estadounidense indicó que la lluvia de Perseidas, que llena el cielo de «estrellas fugaces», es sólo parte del torrente de elementos espaciales que desde el espacio interplanetario irrumpen en la atmósfera de la Tierra cada día.

Las grandes «lluvias de meteoritos» como las Perseidas y, en noviembre, las Leónidas son los momentos más esplendorosos del flujo que cada día trae a la atmósfera terrestre de diez a cuarenta toneladas de polvo espacial.

La mayor parte de esos fragmentos se incinera al penetrar la capa exterior de la tierra, y los objetos un poco mayores arden en la fricción atmosférica y trazan en el cielo nocturno las breves líneas sobre las cuales, desde tiempo inmemorial, los humanos apuntan sus anhelos.

«Ese es el polvo interplanetario», dijo Diego Janches, quien estudia los micrometeoritos en el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA en Maryland, Estados Unidos. «Los fragmentos son restos de la formación del sistema solar, o son producto de colisiones entre asteroides o cometas hace mucho tiempo».

Estos fragmentos penetran en la atmósfera terrestre a velocidades de entre 12 y 70 kilómetros por segundo y traen minerales y metales de los cuerpos espaciales donde se originaron, como sodio, silicio, calcio y magnesio

Japón envió al espacio un robot para hablar con los astronautas!

Un pequeño robot astronauta que sabe hablar fue a bordo del trasbordador espacial que envió Japón hacia la Internacional Espacial Internacional (EEI).

robot

El carguero japonés HTV-4, que lleva el robot entre su carga para los astronautas, partió rumbo a la EEI desde el Centro Espacial Tageshima, ubicado en el sur de Japón, este domingo a las 04:46 hora local (19:46 GMT del sábado) y está previsto que llegue a su destino el 9 de agosto.

La ‘responsabilidad’ del robot Kirobo, cuyo nombre proviene de la palabra ‘kiro’, que significa ‘esperanza’, será conversar con los astronautas. Sin embargo, por el momento el único que podrá disfrutar de su compañía será el astronauta Koichi Wakata, que ira a la EEI en noviembre, ya que Kirobo solo sabe japonés.

Kirobo fue creado por científicos de la Universidad de Tokio, que están creando un sistema de interacción entre los robots y los humanos para misiones espaciales duraderas. Puede mantener conversaciones naturales y reconocer las caras y las voces de sus interlocutores.

La NASA muestra imágenes inéditas del Sol.

28 de julio de 2013.

sol

La Administración Nacional de Aeronáutica del Espacio (NASA), ha difundido unas imágenes del Sol como antes nunca se había visto.

Gracias al nuevo telescopio denominado como IRIS que fue enviado hace un mes, se han podido obtener nuevos datos así como unas imágenes muy detalladas.

Como asegura el portal Actualidad.RT, las nuevas imágenes han revelado importantes datos como contrastes de densidad y temperaturas en toda la región observada, según anunció la NASA.

Adrian Daw, uno de los responsables de la misión, señaló en referencia a las fotos recogidas por IRIS: “las imágenes nos ayudaran a entender cómo la atmósfera baja del Sol puede alimentar una serie de sucesos que ocurren alrededor del Sol”

La Nasa captó las marcas del Curiosity en el suelo de Marte

Jueves 25 de Julio del 2013

marte curiosity

Un satélite fotografió desde el cielo marciano el camino recorrido por el explorador desde que llegó al planeta rojo hasta ahora.
La imagen es clara. Se observa un punto azul, una maracado trazado de izquierda a derecha y otro punto algo más gris. Es el camino que recorrió, hasta el momento, el Curiosity, el robot que fue enviado por la Nasa a Marte, y que fue fotografiado por una sonda que orbita ese planeta.

El satélite Mars Reconnaissance Orbiter captó fotos de la actividad de los robots que hay en el planeta rojo, y en una sacada el pasado 27 de junio, se registra el suelo marciano marcado por las ruedas del artefacto.

«Los puntos azules marcados por Curiosity con su equipamiento de aterrizaje dejaron una marca de polvo negro. Hacia la derecha se ve el camino marcado por el ‘rover’, con dos líneas separadas entre sí por tres metros. Finalmente, en la parte derecha de la imagen se ve otro punto azul, que corresponde al Curiosity en sí», relató la Nasa en su sitio de Internet.

El robot Curiosity se lanzó a fines de 2011 y llegó a Marte en agosto de 2012. Su destino final es el crater de Gale, y hasta que llegue allí toma y analiza las muestras de ese suelo.

Se detecta nieve en un sistema solar muy joven

nieve joven
Por primera vez se ha obtenido una imagen de una línea de nieve en un remoto sistema solar sumamente joven. La línea de nieve, situada en el disco que rodea a la estrella de tipo solar TW Hydrae, promete revelarnos más sobre la formación de planetas y cometas, los factores que influyen en su composición y la historia de nuestro Sistema Solar.

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los astrónomos han obtenido la primera imagen de una línea de nieve en un sistema solar bebé. En la Tierra, las líneas de nieve se forman a grandes altitudes en las que las temperaturas, al bajar, transforman la humedad del aire en nieve. Esta línea puede verse claramente en una montaña, en la que vemos bien delimitada la cumbre nevada y la zona en la que comenzamos a distinguir la superficie rocosa, libre de nieve.

Las líneas de nieve en torno a estrellas jóvenes se forman de un modo similar, en las regiones más alejadas y frías de los discos a partir de los cuales se forman los sistemas planetarios. Comenzando en la estrella y moviéndose hacia fuera, el agua (H2O) es la primera en congelarse, formando la primera línea de nieve. Más allá de la estrella, a medida que la temperatura cae, otras moléculas más exóticas pueden llegar a congelarse y convertirse en nieve, como es el caso del dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el monóxido de carbono (CO). Estos diferentes tipos de nieve dan a los granos de polvo una cobertura externa que ejerce como pegamento y juega un papel esencial a la hora de ayudar a estos granos a superar su habitual tendencia a romperse tras una colisión, permitiéndoles, por el contrario, convertirse en piezas fundamentales para la formación de planetas y cometas. La nieve, además, aumenta la cantidad de materia sólida disponible y puede acelerar de forma sorprendente el proceso de formación planetaria.

Cada una de estas diferentes líneas de nieve — para el agua, el dióxido de carbono, el metano y el monóxido de carbono — puede estar relacionada con la formación de diferentes tipos de planetas . Alrededor de una estrella parecida a nuestro Sol, en un sistema solar similar, la línea de nieve del agua se correspondería con la distancia que hay entre las órbitas de Marte y Júpiter, y la línea de nieve del monóxido de carbono se correspondería con la órbita de Neptuno.

La línea de nieve detectada por ALMA es la primera detección de una línea de nieve de monóxido de carbono entorno a TW Hydrae, una estrella joven que se encuentra a 175 años luz de la Tierra. Los astrónomos creen que este incipiente sistema solar comparte muchas características con nuestro propio Sistema Solar cuando tenía tan solo unos pocos millones de años.
“ALMA nos ha proporcionado la primera imagen real de una línea de nieve en torno a una estrella joven, los cual es extremadamente emocionante, ya que esto nos habla de un periodo muy temprano en la historia de nuestro Sistema Solar” afirma Chunhua “Charlie” Qi (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Cambridge, EE.UU.) uno de los dos autores principales del artículo. “Ahora podemos ver detalles antes ocultos sobre las lejanas regiones heladas de otro sistema solar similar al nuestro”.

Pero la presencia de monóxido de carbono podría tener consecuencias más allá de la simple formación de planetas. El monóxido de carbono es necesario para la formación del metanol, pieza fundamental de las moléculas orgánicas, más complejas y esenciales para la vida. Si los cometas transportasen estas moléculas a planetas en formación similares a la Tierra, entonces esos planetas estarían equipados con los ingredientes necesarios para la vida.

Hasta ahora, nunca se habían obtenido imágenes directas de las líneas de nieve porque siempre se forman en el plano central del disco protoplanetario, una zona relativamente estrecha, de manera que no podían precisarse su ubicación ni su tamaño. Por encima y debajo de esta estrecha región en la que se encuentran las líneas de nieve, la radiación estelar impide la formación de hielos. La concentración de polvo y gas en el plano central es necesaria para proteger el área de la radiación, de manera que el monóxido de carbono y otros gases puedan enfriarse y congelarse.

Con la ayuda de un truco muy ingenioso, este equipo de astrónomos logró penetrar en el disco y mirar muy de cerca dónde se formaba la nieve. En lugar de buscar nieve — dado que no puede observarse directamente — buscaron una molécula conocida como diazinio (diazenylium) (N2H+), que brilla intensamente en la parte milimétrica del espectro y es, por tanto, un objetivo perfecto para un telescopio como ALMA. Esta frágil molécula se destruye con facilidad en presencia de gas monóxido de carbono, por lo que solo aparecería, en cantidades detectables, en regiones en las que el monóxido de carbono se hubiese transformado en nieve y no pudiese destruirlo. Esencialmente, la clave para encontrar nieve de monóxido de carbono está en encontrar diazinio.

La extraordinaria sensibilidad de ALMA y su alta resolución han permitido a los astrónomos rastrear la presencia y la distribución del diazinio y encontrar un límite claro y definido, situado aproximadamente a unas 30 unidades astronómicas de la estrella (30 veces la distancia entre la Tierra y el Sol). De hecho, esto proporciona una imagen negativa de la nieve de monóxido de carbono en el disco que rodea a TW Hydrae, lo cual puede utilizarse para ver con precisión la línea de nieve del monóxido de carbono en el lugar en que las teorías predicen que debería estar — el borde interior del anillo de diazinio.

«Para estas observaciones tan solo utilizamos 26 de las 66 antenas que componen el total de ALMA. En otras observaciones de ALMA ya hay indicios de líneas de nieve alrededor de otras estrellas, y estamos convencidos de que futuras observaciones, con todo el conjunto de antenas, revelarán mucho más y proporcionarán mucha más información reveladora sobre la formación y evolución de los planetas. Espere y verá”, concluye Michiel Hogerheijde, del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos