Ultimas Noticias

La NASA retrasa el lanzamiento de Orion

04 de Diciembre de 2014
730548main_eft-1inflight-full

La cápsula Orion, la nueva nave espacial que desarrolla la NASA, está preparada en un cohete Delta IV pesado pero no despegará finalmente hasta mañana, 5 de diciembre, desde la base espacial de Cabo Cañaveral, en Florida. El lanzamiento, previsto inicialmente para hoy, se ha retrasado debido a que la velocidad del viento supera los límites permitidos para el despegue.

En el primer vuelo de ensayo espacial, sin astronautas a bordo, el prototipo de la Orion se alejará hasta 5.800 kilómetros de la superficie terrestre (la Estación Espacial Internacional está en órbita a unos 420 kilómetros de altura) cumpliendo casi dos órbitas alrededor de la Tierra antes de volver a entrar en la atmósfera terrestre.

Se revela mapa de los asteroides que podrían chocar contra la Tierra.


15 de agosto de 2013.
652612

La NASA presentó un mapa de las actuales amenazas que hay cerca de nuestro planeta: en concreto, 1.400 asteroides que podrían, eventualmente, caer sobre la Tierra.

Para elaborar este gráfico estelar, la agencia Jet Propulsion Laboratory de la NASA evaluó la trayectoria y distancia de estar rocas espaciales alrededor del Sol y algunos planetas del Sistema Solar.

Tras este análisis, la agencia determinó que estos asteroides son un peligro, no solo por su gran tamaño (todos por encima de los 140 metros) sino que cuentan con órbitas que pasan cerca de nuestro planeta.

Sin embargo, añadió que no hay un peligro ni siquiera en el largo plazo, ya que consideró aquellas rocas que están a 7,2 millones de kilómetros, por lo que no se espera que ninguna de ellas se acerque a la Tierra en un futuro cercano o en los próximos 100 años.

Jet Propulsion Laboratory aseguró que seguirá investigando en su proyecto de búsqueda de asteroides como parte de su “Programa de exploración de objetos cercanos a la Tierra”.

El campo magnético del Sol se invertirá muy pronto.


09 de agosto del 2013

sol

De acuerdo a la Nasa, el campo magnético del Sol iniciará en los próximos tres a cuatro meses una inversión de polaridad, un proceso que ocurre cada unos once años y ahora está casi a mitad de camino.

«Este cambio tendrá repercusiones en todo el sistema solar», señala el físico solar Todd Hoeksema, de la Universidad de Stanford (California).

La inversión de polaridad -el norte pasará al sur y viceversa- ocurre en la culminación de cada ciclo solar cuando el dínamo magnético interno del Sol se reorganiza.

Durante esa fase, que los físicos denominan «máximo solar», las erupciones de energía pueden incrementar los rayos cósmicos y ultravioletas que llegan a la Tierra, pero los expertos señalan que esto no tendrá un efecto negativo para nuestro planeta.

Dean Pesnell, investigador de la agencia espacial, señala al sitio Space.com, que esta es una buen oportunidad para ver un ciclo solar más alto: «Hemos tenido varios mínimos solares y cada vez el campo polar ha sido más débil el siguiente ciclo ha sido un poco más débil. Ahora sería bueno ver uno donde la intensidad del campo polar fuera mayor y el siguiente un ciclo más alto».

El observatorio Solar Wilcox, del cual Hoeksema es director, es uno de los pocos observatorios del mundo que estudian los campos magnéticos del Sol y cuyos magnetogramas han observado el magnetismo polar de la estrella desde 1976, un período en el cual han registrado tres inversiones.

Phil Scherrer, otro físico solar en Stanford, dijo que lo que ocurre es que «los campos magnéticos polares del Sol se debilitan, quedan en cero, y luego emergen nuevamente con la polaridad opuesta. Es parte regular del ciclo solar».

Encuentran un sistema estelar con un ‘hula hoop’ cósmico.

ylw 16 a30 de julio de 2013

Los astrónomos descubrieron un sistema estelar inusual en el que un par de estrellas giran alrededor de su eje con un ‘hula hoop’ alrededor, un disco de gas y polvo sobrante que se originó tras la formación de estas estrellas

De acuerdo con el Laboratorio de Propulsión Reactiva de la Nasa, el sistema estelar YLW 16A se ubica a 440 años luz de la Tierra y parpadea cada 93 días. Durante tres años los científicos han observado este sistema estelar joven con el telescopio infrarrojo de la Nasa Spitzer.

Al principio los astrónomos pensaron que se trataba de una estrella doble. Sin embargo, resultó que el sistema estelar ‘parpadea’ cada 93 días y originalmente no se podían explicar las razones de este fenómeno.

Los cálculos y las observaciones revelaron que el sistema tiene una tercera estrella que gira alrededor de la estrella central. Así, YLW 16A consiste en un par de estrellas centrales, rodeadas por un disco de gas y polvo y tiene además una tercera estrella, que está al lado. Las dos estrellas centrales periódicamente ‘se asoman’ a través del disco de gas y polvo, lo que conduce a las fluctuaciones del brillo.

Los científicos creen que en el futuro en este disco se van a formar planetas y otros cuerpos celestes del sistema solar. «Tales sistemas parpadeantes nos dan una forma natural para estudiar el proceso de formación de planetas en estos sistemas binarios», aseguró Peter Plavchan, del Instituto de Tecnología de California y autor principal del estudio.

WISE Descubre que los Misteriosos Centauros Pueden Ser Cometas.

centauros

La verdadera identidad de los centauros, pequeños cuerpos celestes en órbita alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno, es uno de los misterios de larga duración de la astrofísica. ¿Se trata de asteroides o de cometas? Un nuevo estudio de observaciones obtenidas con el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA encuentra que la mayoría de centauros son cometas.

Hasta ahora, los astrónomos no estaban seguros de si los centauros eran asteroides lanzados desde el interior del sistema solar, o cometas viajando hacia el sol desde lejos. Debido a su naturaleza dual, tomaron su nombre de la criatura de la mitología griega cuya cabeza y torso son humanos, y sus patas son las de un caballo.

«Al igual que las criaturas míticas, los objetos centauros parecen llevar una vida doble», afirma James Bauer del Jet Propulsion Laboratory de NASA. «Nuestros datos apuntan a un origen cometario para la mayoría de los objetos, sugiriendo que proceden de mucho más afuera en el sistema solar».

«Origen cometario» significa que se trata de un objeto probablemente hecho del mismo material que un cometa, puede haber sido un cometa activo en el pasado, y puede ser activo de nuevo en el futuro.

Los hallazgos provienen de la búsqueda más grande jamás realizada en el espectro infrarrojo hasta la fecha de los centauros y sus primos lejanos, llamados objetos del Disco Disperso. NEOWISE, la parte de la misión WISE en la caza de asteroides, adquirió imágenes en el infrarrojo de 52 Centauros y objetos dispersos en el disco. Quince de los 52 son nuevos descubrimientos.

Aunque los astrónomos ya habían observado anteriormente que algunos de los objetos Centauros mostraban halos polvorientos, una característica común en los cometas, y el telescopio espacial Spitzer de la NASA también había encontrado evidencias de cometas en el grupo, nunca fueron capaces de estimar el número de cometas y asteroides.

Los datos infrarrojos de la misión NEOWISE proporcionan información sobre el albedo de estos objetos, es decir, su reflectividad para ayudar a los astrónomos a ordenar la población. NEOWISE puede conocer si un objeto Centauro tiene una superficie oscura o una superficie brillante que refleja más luz. Las piezas del rompecabezas comenzaron a tener sentido cuando los astrónomos combinaron la información del albedo con lo que se conoce acerca de los colores de los objetos. Las observaciones en luz visible han mostrado que los objetos centauros suelen tener tonos azul grisáceo o más rojos. Un objeto de color gris azulado podría ser un asteroide o un cometa. NEOWISE mostró que la mayoría de los objetos son de color azul grisáceo oscuro, un claro indicador de ser un cometa. Un objeto rojizo es más probable un asteroide.

“Los cometas tienen una superficie congelada de material oscuro, haciendo que sean más oscuros que la mayoría de los asteroides”, dijo el co-autor, Tommy Grav del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, Arizona. “La superficie de los cometas tiende a ser más oscura, mientras que la de los asteroides es más brillante que la Luna.” Los resultados indican que aproximadamente dos tercios de la población de los objetos Centauros son cometas, los cuales vinieron de las regiones frías de nuestro Sistema Solar.

28 de julio de 2013

La NASA capta en imágenes cómo ‘muere’ una estrella

Es la NGC 2392 y se encuentra a unos 4.200 años luz de la Tierra
Ha sido apodada como el Nebulosa Esquimal

ngc 2632

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA), ha logrado unas imágenes irrepetibles del final de la vida de una estrella que se encuentra a unos 4.200 años luz de la Tierra.

En las imágenes de la “muerte” de la estrella NGC 2392, apodada como la Nebulosa Esquimal, se aprecian unos intensos colores, gracias a datos de rayos X del observatorio de Chandra y del Telescopio Espacial Hubble.

Cuando la estrella pasa por el proceso de enfriarse y expandirse, su radio aumenta cientos de veces y las capas externas son arrastradas por el viento a una velocidad de unos 50.000 kilómetros por hora, dejando atrás el núcleo caliente, como asegura el portal Actualidad RT.com

La radiación de la estrella caliente y la interacción de su viento rápido con el viento lento crean el caparazón complejo y filamentoso de una nebulosa planetaria. Finalmente, la estrella remanente colapsa para forma una estrella enana blanca.

24 de julio de 2013

La NASA difunde espectaculares fotos de la Tierra tomadas desde el espacio exterior.

cassini tierra
cassini tierra 2

La agencia espacial estadounidense lanzó el martes una espectacular foto de la Tierra y la Luna tomada desde un punto de vista novedoso, cerca de Saturno y sus anillos, una imagen única y rara.

Las oportunidades de obtener imágenes de este tipo desde el espacio exterior son escasas y muy distanciadas una de otra. La foto, en colores, fue tomada por la sonda Cassini a unos 1,4 millones de kilómetros de la Tierra, según la NASA.

A esta distancia, aunque los anillos de Saturno son muy reconocibles, la Tierra es sólo un pequeño punto de luz en el fondo. «Esta es la primera vez, con esta foto del 19 de julio, que sabíamos de antemano que la Tierra sería fotografiada desde una distancia interplanetaria», dijo la NASA.

«Esta es la primera vez que la resolución de Cassini cámara toma la Tierra y la Luna como dos objetos distintos», agregó. El ángulo inusual de la toma fue posible gracias al hecho de que el Sol estaba detrás de Saturno, desde el punto de vista de la sonda. El planeta bloqueó la mayor parte de la luz, que de otro modo habría sido tan intensa que hubiera podido dañar el sensor de la cámara.

Esta foto es aún más increíble porque fue tomada con una cámara de los años 90s (la sonda Cassini se lanzó en 1997), ni de cerca tan sofisticada como los instrumentos ópticos actuales.

«No se pueden ver los continentes o las personas en este retrato de la Tierra, pero este pequeño punto azul es un resumen suscinto de dónde estábamos el 19 de julio», dijo Linda Spilker, científica de la sonda Cassini.

«Las imágenes de la sonda Cassini nos recuerdan que nuestro planeta es muy pequeño en el universo», agregó. La nave espacial Cassini fue lanzada 15 de octubre de 1997 para estudiar Saturno y sus numerosos satélites. El aparato se acercó al planeta de los anillos en 2004 después de pasar cerca de Júpiter.

Por otro lado, el mismo 19 de julio la nave interespacial de la NASA, Messenger, capturó también imágenes de la Tierra y su solitario satélite en blanco y negro desde una distancia de 98 millones de kilómetros.

La nave captó las tomas desde Mercurio en donde tiene la misión de buscar satélites naturales del cuerpo celeste más póximo al Sol.

En las fotografías de Messenger, nuestro planeta y la Luna tiene un tamaño inferior a un pixel pero aparecen magnificadas porque están sobreexpuestas.

20 de julio 2013

La sonda Cassini fotografía un inmenso mar en Titán, la mayor luna de Saturno.

Ligeia Mare

La sonda Cassini ha enviado imágenes en falso color del Ligeia Mare, el segundo mayor cuerpo conocido de líquido sobre Titán, la luna más grande del planeta Saturno. Mide aproximadamente 420 kilometros de largo por 350 de ancho, tiene una superficie de 126.000 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden a lo largo de más de 3.000 kilómetros. Su interior está lleno de hidrocarburos líquidos como: etano y metano, y es uno de los muchos lagos y mares que hay en la región del polo norte de Titán.

Aunque hasta el momento la sonda no ha podido fotografiar olas, sí que ha conseguido imágenes de ríos que desembocan en este mar. Según los científicos, en esta época las velocidades del viento en Titán son demasiado flojas como para provocar olas.

El mosaico fotoráfico que ahora ha hecho público la ESA se compone de imágenes de radar de apertura sintética de sobrevuelos obtenidos entre febrero de 2006 y abril de 2007.

Esta técnica de formación de imágenes funciona mediante la recopilación de los ecos de pulsos de radar enviados a la superficie de Titán por la Cassini. Al romper los ecos, se construye una imagen de la superficie usando una técnica conocida como Radar de Apertura Sintética (SAR). La intensidad global del eco de retorno depende de la rugosidad, la estructura y la composición de la superficie. En el caso de formación de imágenes SAR, las superficies lisas aparecen oscuras ya que la mayoría de la energía se refleja fuera de la nave espacial. En esta imagen, las áreas lisas son de color negro mientras que las áreas más ásperas se representan en una gama de colores que va del amarillo al blanco. Debido a que el radar funciona a una frecuencia única, las imágenes de radar en realidad no contienen «colores».

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la ESA y la ASI, la Agencia Espacial Italiana. Jet Propulsion Laboratory de la NASA, una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, gestiona la misión para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, Washington. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la ASI, en colaboración con miembros del equipo de los EE.UU. y varios países europeos.

Deja un comentario