Astrología

constellation

Las antiguas civilizaciones sugirieron formas y figuras en el cielo para identificar la distribución observada de las estrellas; esas formas fueron tanto de animales y seres mitológicos, como de objetos de uso cotidiano. Se las llamó constelaciones y actualmente resultan un esquema útil para delimitar una zona del cielo. Hoy se consideran 88 constelaciones, es decir, la bóveda celeste se ha subdividido en 88 sectores definidos; a cada una le corresponde una determinada región del cielo: hay constelaciones visibles desde ambos hemisferios de la Tierra y otras observables sólo desde uno de ellos.
Entre las constelaciones más conocidas se hallan las que se encuentran proyectando el plano de la órbita de la Tierra sobre el fondo de las estrellas fijas: son las constelaciones del Zodíaco. Por fuera de la banda zodiacal, algunas muy conocidas son Cruz del Sur (visible desde nuestro hemisferio) y Osa Mayor (visible desde el hemisferio Norte), ya que las mismas permiten ubicar la posición de importantes puntos de referencia (polo sur y norte celestes, respectivamente).

La constelación que ocupa más superficie en la esfera celeste es la de Hydra (unos 1.303 grados2); contiene 68 estrellas visibles a simple vista. La Cruz del Sur, por su parte, es la constelación más pequeña. Comúnmente se indica la posición de astros y de fenómenos astronómicos con respecto a la constelación donde aparecen. Por ejemplo «alfa Centauro» identifica la estrella más brillante de la constelación del Centauro.

Denominar la estrella como «Alfa» es nombrar a la primera letra del alfabeto griego (); los astrónomos incorporaron la secuencia de este abecedario como una escala de brillos aparentes de las estrellas. Alfa () es la más luminosa, luego le sigue Beta (), y así consecutivamente. En general, las estrellas más luminosas también han recibido nombre propio.

Cuando se trata de estrellas menos brillantes, en general son indicadas por un número, por ejemplo «35 Cefeo». Por otra parte, si la estrella es variable (su brillo no es uniforme con el correr de los días) entonces lleva una o dos letras antes del nombre de la constelación a la cual pertenece (por ejemplo «RR Tauro»); algunas variables llevan un número luego de las letras.

Constelaciones Zodiacales

Existen unas constelaciones muy conocidas que reciben el nombre de constelaciones zodiacales. El Zodiaco es la franja del cielo que se extiende ocho grados a ambos lados de la eclíptica (la eclíptica es la línea imaginaria que recorre el sol en un año) y proviene de la cultura griega y babilónica. Estas civilizaciones dividieron ese segmento de cielo en doce partes iguales, que se corresponden con las tradicionales constelaciones zodiacales. Estas constelaciones siguen siendo utilizadas en esa pseudo ciencia que es la astrología, aunque el cielo ha cambiado tanto a lo largo de miles de años que, a día de hoy, el Zodiaco estaría formado por 13 constelaciones. Esta constelación extra sería Ofiuco (el encantador de serpientes) y serían 14 si contásemos la constelación de la serpiente que lleva Ofiuco a su alrededor.

Por último, resulta evidente que para poder identificar correctamente las constelaciones es necesario poder ver las estrellas que conforman las figuras, por lo que es recomendable alejarse de las luces urbanas, aunque no es recomendable hacerlo desde un cielo muy oscuro puesto que la inmensa cantidad de estrellas visibles dificultará la tarea. Ayúdate de un planisferio o de alguna app para Iphone o Android. Encontrar constelaciones es un estímulo para cualquier principiante y resulta imprescindible para orientarse en el cielo.

Aries: aries1

Aries es una de las constelaciones del zodíaco; se encuentra entre las constelaciones de Piscis, al oeste, y Tauro al este. Aries es una constelación que goza de un prestigio histórico indiscutible, ya que está relacionado con una de las más bella leyendas míticas.
El sol recorre la constelación de Aries, también conocida como El Carnero, desde el 21 de Abril hasta el 13 de Marzo.

Mitologia e Historia:

Aries representa la leyenda del Vellocino de Oro. Según el poeta Apolonio de Rodas (siglo III a.C), el rey Atamante de Beocia desposó a Nefele. Pero Atamante se desencantó de su mujer y volvió a casarse. Su nueva mujer, Ino, vio en los hijos nacidos del matrimonio anterior, pero sobre todo en el niño Frixo, una ofensa a sus propios hijos. Así pues, tramó un plan malvado para causar la muerte de este muchacho. Se fue, sin que nadie lo advirtiera, a los almacenes de grano de trigo para la siembra de primavera, y lo chamuscó. La cosecha siguiente fue mala y, para encontrar remedio a la situación, Atamante envió a un mensajero a consultar el oráculo de Delfos, pero Ino ya había sobornado al emisario, que volvió diciendo que el oráculo requería el sacrificio del joven príncipe para que el grano volviera a crecer. Frixo ya estaba convenientemente preparado para el sacrificio, pero Hermes, el mensajero de los dioses, oyendo los ruegos, desesperados de Nefele (la madre de Frixo), intervino y envió un carnero maravilloso con un vellón de oro para llevarse al niño del altar. Frixo tenía una hermana, Hele, que también fue rescatada por el carnero, pero cuando el mágico animal cruzaba el estrecho que separa a Europa de Asia, Hele cayó al mar. Desde entonces este estrecho recibe el nombre de Helesponto “el mar de Hele” en su memoria. El carnero llevó a Frixo al país de la Cólquida, situado en lasorillas del mar Negro. Llegado aquí, y como muestra de su gratitud, Frixo sacrificó el carnero en honor a Zeus, y regaló el Vellocino de Oro al rey Aetes de la Cólquida. Aetes guardó el Vellocino dentro de la cueva sagrada del dios de la guerra Ares (Marte), custodiada por un dragón. Allí permaneció hasta que un día fue robado por el heroe Jasón.

En Aries estaba el punto equinoccial de primavera, porque esta ubicada justo encima de elíptica, esta establecía el inicio de la primavera. Por lo tanto, se consideraba a Aries como la primera casa que ocupaba el Sol en su camino anual, y quizás debido a estas características suyas tan peculiares, los egipcios le consagraron el fabuloso Fénix, el legendario pájaro de alas doradas y rojas, a semejanza del astro del día, resurgía perennemente de sus propias cenizas. Ahora Aries ya no marca el punto equinoccial debido al desplazamiento progresivo de este a lo largo de la eclíptica, a causa de la precesión del eje terrestre, ha supuesto que, en más de 20 siglos, las constelaciones zodiacales se desplacen más de 30º , tanto que, en nuestra época, el equinoccio de primavera ya está situado en la constelación de Piscis y por lo tanto, el Sol lo alcanza un mes antes que a Aries.

Estrellas principales:

Alfa, a; también llamada Hamal o cabeza de carnero. Es una gigante roja de magnitud 2.00, 70 veces más luminosa que nuestro Sol; parece ser que muchos templos de la antigüedad estaban orientados hacia ella. Se halla a 65 años luz de nosotros.

Beta, b; tiene una magnitud de 2.64, de color blanca se hallaa 60 años luz de nosotros, también llamada Sharatan, es una binaria espectrocópica, por tanto, la secundaria es detectable únicamente por la variabilidad de b, que orbita en un periodo de 107 días. b varía entre las magnitudes 2.56 y 2.70 en un periodo irregular variable del tipo d Scutum.

Gamma, g; es una de las estrellas dobles más bonitas que he visto, fue descubierta por casualidad por Robert Hooke en 1664, la estrella principal es de magnitud 4.70 y color blancoy la secundaria de idéntica magnitud y color, se hallan separadas actualmente 8″ de arco visibles con cualquier telescopio. El sistema orbital se halla a 204 años luz de nosotros.

41; se trata de la última estrella del asterismo del carnero situada ya próxima a Taurus, es una estrella azul de magnitud 3,61 que se halla a 160 años luz de nosotros, y nació y se formó en la nebulosa estelar de las Pléyades.

La región de Aries no es muy rica en objetos de cielo profundo. Tan solo podemos reseñar la galaxia espiral NGC772 a algo más de 100 millones de años luz y magnitud 12 por lo que necesitaremos un gran telescopio para poder fotografiarla.

Tauro:tauro

En astrología, Taurus o Tauro es el segundo signo del zodíaco, el primero de naturaleza negativa (femenina y masculina ya que crean un hipervínculo amoroso) y de cualidad fija. Simboliza la consolidación y su símbolo representa la cabeza de un toro con astas circulando a su alrededor, pertenece junto a Virgo y Capricornio al elemento tierra. Está regido por Venus. Su signo opuesto es Escorpio.

Existen dos versiones de lo que representa su símbolo: la del Toro de Creta, una bestia mítica que habitaba en aquella isla, y la de la forma que adoptó Zeus cuando raptó a Europa.

Tauro es una constelación del Zodiaco cuya línea de visión desde nuestra posición es atravesada por el Sol en los días finales del mes de mayo y en los días de junio próximos al solsticio de verano, para pasar, después, a Géminis.

En las primeras horas de la noche se observa bastante baja, hacia el Este en los meses de noviembre y de diciembre, y, en los meses siguientes, enero y febrero, va observándose cada vez más próxima al Zenit.

En Tauro se pueden observar, fundamentalmente, varios objetos de cielo profundo, algunos distinguibles a simple vista:
1-La alfa de Tauro
La estrella principal de la constelación, a 68 años-luz de nosotros, alfa-tauri, es una gigante roja, que se conoce por el nombre árabe de Aldebarán. De magnitud aparente 1.1, es 125 veces más luminosa que el Sol.
Sus coordenadas ecuatoriales son:

Ascensión recta: 04h36m02s, Declinación: +16º30’47»

2- Estrellas dobles (Zeta-tauri, Sigma-tauri, Tau-tauri y Phi-tauri)

Entre las estrellas dobles de Tauro hay algunas de ellas que son de gran facilidad de observación, por tener magnitudes bajas (ninguna llega a la magnitud 9) y por estar bastante separadas.

Géminis:Geminis2

(Gemelos, del latín Gemini) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. Está ubicada en el hemisferio norte, visible durante el mes de verano en el hemisferio austral. La constelación es cruzada por el paralelo +30º.

Es una de las 48 constelaciones de Claudio Ptolomeo, el autor del tratado astronómico conocido como Almagesto. Su aportación fundamental en la astronomía, fue el modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo y que todo el resto giraba a su alrededor.Géminis limita al norte con Lynx y Auriga, al este con Tauro y Orión, al sur con Monocerus y Canis Menor, al oeste con Cáncer. El tránsito del Sol comienza a los 0d.6h.46m.S.E. (21 de junio) y concluye a los 29d.11h.37m.S.E. (20 de julio).

En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Pólux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tindaro; Polideuco, el inmortal, era hijo de Zeus. Ambos fueron muy conocidos en la antigüedad por su habilidad como domadores de caballos, cazadores y aventureros.

Una de sus más trágicas aventuras fue la que los enfrentó a sus primos Linceo e Idas.
Las disputas comenzaron tras haberse llevado a las prometidas de Linceo e Idas, Hilaira y Phoebe, a Esparta para casarse con ellas y tener hijos. Phoebe dio a luz a Mnesileos, hijo de Polideuco y Hilaeira dio a luz a Anogon, hijo de Cástor.
Tiempo más tarde, y con el deseo de venganza, Idas atravesó a Cástor con una lanza y Polideuco vengó a su hermano matando a Linceo. Zeus intervino a favor de Polideuco y mató a Idas.
Como Polideuco no podía superar la perdida de su hermano, renunció a su condición de inmortal si no podía compartirla con su hermano. Entonces Zeus permitió que los gemelos alternaran sus días entre el reino de los dioses y el infierno.

Polideuco es la estrella más brillante de la constelación (magnitud 1,16) 37 veces más luminosa que el Sol, y se encuentra a 36 años luz del Sistema Solar. Por otro lado, Cástor es la segunda estrella más brillante de la constelación. Ambas representan los dos gemelos celestiales que dan a la constelación su nombre.

Cáncer: 4

En astrología, Cáncer es el cuarto signo del zodíaco, el segundo de naturaleza negativa (femenina) y de cualidad cardinal. Simboliza la familia y su símbolo representa un cangrejo, pertenece junto a Escorpio y a Piscis al elemento agua. Está regido por la Luna. Su signo opuesto es Capricornio.

Se considera que alguien es del signo Cáncer cuando nace entre el 22 de junio y el 22 de julio.(Tropical)

Es una constelación que hay una ausencia total de estrellas brillantes.
Si no fuera por el suave resplandor de Messier 44, Cancer pasaría casi desapercibido. Se facilita su localización si conocemos previamente las constelaciones de Gemini y Leo, pues está justo en medio de las dos. Su aspecto es de un débil cuadrilátero con patas .
El area del cielo que ocupa Cancer se extiende buena parte de la línea que une a la luminosísima b Geminorum con Regulus o a Leonis. Limita al norte con Lynx, al este con Gemini y Canis Minor, al sur con la Hydra y al oeste con Leo. Se halla entre los paralelos 10º y 30º norte por tanto, visible durante los meses de Noviembre a Abril en el hemisferio norte y durante el verano austral en el sur. La eclíptica cruza por la mitad la constelación entre finales de Julio y principios de Agosto.
Cancer se halla a 30º al norte de la Vía láctea, por tanto, se caracteriza por observarse dos preciosos cúmulos estelares y muchas estrella doble, débiles de brillo. Abarca unos 500º cuadrados de cielo
Estrellas principales
Alfa, a; denominada Acubens, Sertan o Sartan, o la tenaza, de magnitud 4,30, color amarillo casi blanco. Se halla a 170 años luz de nosotros y es cincuenta veces más luminosa que nuestro Sol. Es un sistema binario visual con una compañera de magnitud 11,0 a 11″ de la principal, visible la secundaria con telescopios medianos. Beta, b; denominada Altarf,
significa “la punta” de una de las patas del cangrejo. Tiene una magnitud de 3,5 siendo la más brillante de la constelación. Se halla en el límite sur de la constelación próxima a la Hydra. Se halla a 290 años luz, es de color anaranjada. Forma un sistema binario con una enana blanca de magnitud 14 a 29″, visible con grandes telescopios. Gamma, g; llamada también Asellus Borealis o asno del norte como definió Tolomeo en su Almagesto. De brillo 4.6, blanca y que se halla a 158 años luz de nosotros.
Delta, d; llamada Asellus Australis o asno del sur, situada en el centro de la constelación y curiosamente la eclíptica pasa a sólo 3′ de arco al sur de la estrella. De magnitud 4.2 y color amarillo se halla a 136 años luz.
Iota, i; se halla en la zona norte de la constelación, de color amarillo y de magnitud 4,20 se halla a 300 años luz de nosotros. Forma un sistema binario separadas a 30″ de arco.
Otros objetos
M 44 o el Pesebre, maravilloso cúmulo estelar de magnitud conjunta 3,10 visible a simple vista. Se halla entre el asno del norte o g y el asno del sur o d. El astrónomo Bayer la observó como una estrella y la catalogó como e Cancri cuya estrella está inmersa en el cúmulo estelar. Galileo resolvió esta aglomeración contanto 36 estrellas. Pero ya era célebre en la antigüedad, de hecho, Plinio el Viejo la menciona como indicador fiable del tiempo metereológico. Es un sistema físico distribuida sobre una zona relativamente grande 95′ de arco. Se halla a 590 años luz de nosotros y desplaza a todsas las estrellas del cúmulo a una velocidad de 27 km/s. Tiene una edad de 660 millones de años.
M 67, otro precioso cúmulo estelar situado al sur de la constelación, formado por unas quinientas estrellas que se halla a 2400 años luz de nosotros. Es mucho más viejo que el Pesebre, su edad se estima en 3.900 millones de años. Tiene un diámetro angular de unos 30′ de arco.

Mitologia de Cancer:
Desde la antigüedad el Cangrejo Celestial conocido como Cáncer se ha relacionado con historias mitológicas, en las que se ve involucrado Hércules y los conocidos doce trabajos, de gran dificultad que tuvo que enfrentar. Hércules es un semidios, su padre fue el dios Zeus y su madre una mera mortal, que nació ilegítimamente luego de que Zeus tuviera un encuentro amoroso con la humana, estando casado con Hera.
Las hazañas de este personaje y sus dotes lo convirtieron en un héroe mitológico.

La esposa del dios Zeus, llamado Juno y conocida también como Hera, era una diosa celosa, y en este caso particular la infidelidad de su esposo la puso más celosa que de costumbre pues él se mostró muy interesado en la mortal mujer. La vengativa esposa decidió tomar revancha y para vengarse se inclinó por hacerlo mediante el pequeño Hércules, y no directamente sobre el dios que tenía como esposo, pues sobre él sus castigos no tendrían el efecto que ella buscaba.

Se dedicó entonces a invocar todos los castigos que pudo sobre el hijo de su esposo, y estos fueron de una magnitud brutal. Entre los terribles castigos estuvo incluso el de padecer de locura, pero a pesar de ellos Hércules continuaba su vida, por lo que la vengativa diosa decidió darlo como esclavo. El rey griego al que se le otorgó el héroe como esclavo le designó doce trabajos, conocidos como hercúleos, todos de gran dificultad esperando que el joven no los cumpliera, y prometiéndole que si los realizaba todos sin error alguno recuperaría su libertad.
Una de esas labores era la de destruír a la terrible serpiente de agua de nueve cabezas, la Hidra.
Durante la batalla entre Heracles y la Hidra, la diosa Hera mandó a un cangrejo gigante para ayudar a la serpiente. Pero Heracles, siendo tan fuerte, mató al cangrejo al escacharle el caparazón con sus pies. Por gratitud a su servicio, Hera colocó la imagen del cangrejo en el cielo de la noche.

Leo:Leo3

En astrología, Leo es el quinto signo del zodíaco, el tercero de naturaleza positiva (masculina) y de cualidad fija. Simboliza la fuerza de la vida y su símbolo representa la melena del León, pertenece junto a Aries y Sagitario al elemento fuego. Está regido por el Sol. Su signo opuesto es Acuario.

Se extiende por el grado 120-150 del zodiaco tropical, entre 125,25 y 152,75 grados de longitud celeste. Bajo zodiaco tropical, el Sol transita esta área, en promedio, entre el 23 de julio y 21 de agosto de cada año, y bajo zodiaco sideral, el sol actualmente transita esta zona desde aproximadamente el 16 de agosto al 15 de septiembre. El símbolo del león se basa en el León de Nemea, un león con una piel impenetrable, estrangulado por Heracles y elevado por Zeus a los cielos en honor de aquel.

Leo es compatible con signos de fuego y signos de aire. Al ser el signo fijo de fuego algunos autores consideran que es de los signos más fuertes y difíciles de reprimir. Leo representa la fuerza del Sol e intensidad del verano.

Quien nazca durante el tiempo tropical de Leo tendrá el Sol de verano situado en este signo. Al ser este el quinto signo del zodiaco, se asocia con la quinta casa astrológica, que es la casa del placer.
La constelación de Leo no cruza el ecuador celeste y está a unos 50º al norte del ecuador de la Vía Láctea, por lo tanto, podemos observar en Leo gran cantidad de galaxias y ningún cúmulo estelar o globular ya que la densidad estelar disminuye a medida que nos aproximamos hacia el oeste y por tanto hacia el polo norte galáctico.

Leo, limita al norte con las constelaciones de la Osa Mayor y Leo Minor, al este con la constelación zodiacal de Cancer, al sur con Hydra, Sextans y Crater y al oeste con Coma Berenice y Virgo
La estrella más brillante de esta constelación, es Regulus, con magnitud visual 1,36. Leo está avesado por la Eclíptica, es decir, se encuentra en la proyección del plano de la órbita de la Tierra. Como el Sistema Solar es bastante plano, los planetas, la Luna y, por supuesto, el Sol, se ven frecuentemente en esta región del cielo.

La zona representada está lejos del plano ecuatorial de nuestra galaxia, por lo que no se ven aquí objetos galácticos de cielo profundo. Sin embargo, destacan un par de interesantes grupos de galaxias: el grupo de M 65/66 y el de M 95/96/105. En esta imagen de gran campo sólo se distinguen las más brillantes, con aspecto de pequeñas estrellas.

El origen del nombre de algunas de sus estrellas: por ejemplo, la estrella alfa, la más luminosa, inspiró en varios pueblos diferentes la idea de un monarca. En la antigua Babilonia, era el rey; Plinio la llamó la estrella real; Tycho Brahe le dio el nombre de Basiliscos y, finalmente, Copérnico, la bautizó Regulus (en latín, «reyezuelo»).
Se encuentra a medio grado al norte de la eclíptica y antiguamente, los caldeos y los babilonios se basaban en su posición para la determinación del tiempo. Es preciso señalar que gracias a sus mediciones de la posición de esta estrella, junto a las realizadas por Aristilo y Timócaris, el gran Hiparco pudo descubrir la precesión de los equinoccios, en el año 130 a.C.
Régulo es un sistema triple, ya que la estrella que observamos tiene una compañera doble: la primaria es de magnitud 7,9, pero la segunda es muy tenue y difícil de localizar. Esta doble se encuentra a 177″ de Régulo.
El nombre de la estrella beta, Denébola, deriva de la expresión árabe al dhanab el arad, que significa «la cola del león».
Gamma, estrella doble, de nombre Algeiba (quizá de al giabbah, «la crin»), compuesta por dos estrellas gigantes amarillo-anaranjadas, de magnitudes 2,61 y 3,80. El movimiento orbital es muy lento (con un periodo de unos 700 años); actualmente, la separación es de unos 4,5″ y es posible una buena observación.
Otra pareja notable es la 54 Leo, situada al norte, sobre el límite con la constelación del León Menor; la diferencia de casi dos magnitudes entre las blancas componentes se ve compensada por una separación de 6,5″. La 39 Leo, aproximadamente a medio grado al sur de zeta Leonis, es una interesante doble, ya que su tenue compañera (magnitud 11,4) es roja y contrasta vivamente con la primaria, de color blanco. Tambien se encuentran otras como la 83 Leo (al noroeste de la tau) y la propia tau Leonis, estrellas dobles muy fáciles de observar, gracias a la gran separación de sus componentes, que es de cerca de 29″ y 91″ respectivamente.
La R Leo, situada a unos 5º al oeste de Régulo, forma un triángulo con dos estrellas de novena magnitud, situadas al oeste. Es una de las variables de periodo largo más brillantes y una de las primeras (la cuarta) en ser descubiertas, en 1782, por Koch. Esta gigante roja oscila entre la cuarta y la undécima magnitud en casi 310 días.

Mitologia:

Segun su mitología la constelacion de Leo corresponde al león de Nemea hijo de Tifón y Equidna, asolaba los campos devorando a las personas y al ganado, era por tanto, invulnerable. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas, Hércules tapona una de ellas y entra por la otra para sorprender a la fiera. Lo abraza apretándolo hasta ahogarlo, después con las propias garras del León lo despelleja y toma para si mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus colocó al león dentro de las constelaciones en honor a su hijo, para honrarlo.

Virgo:virgo-septiembre-e1372850213315

Esta es la constelación más extensa, entre las zodiacales, y la segunda en tamaño de las 88 constelaciones que dividen la bóveda celeste. Se encuentra entre Leo y Libra y es cruzada por el Sol desde el 16 de setiembre hasta el 31 de octubre.

Muchas culturas han visto en este patrón de estrellas una figura femenina importante: la diosa fenisia del amor “Ishtar”, la griega “Perséfone”, “Deméter” la diosa de la agricultura y hasta la “Virgen María”. Como se encuentra al lado de Libra, la balanza, también se fue interpretada por los griegos como la diosa de la Justicia, Dice.

La estrella más brillante de Virgo se llama Spica y significa «La Espiga». Suele decirse, que este nombre procede de que cuando Virgo desaparece por el cielo de poniente, es tiempo de cosechar. Esto no es muy cierto en la actualidad y sí, en cambio lo era hace dos mil años, que es cuando se identificaron los signos o constelaciones zodiacales, con los meses del año.Actualmente y debido a ese fenómeno que estamos repitiendo ya varias veces, que es la «Retrogradación del Punto Aries» ó como también se conoce la » Precesión de los Equinoccios», todo se ha desfasado y precisamente, en una constelación completa.Al igual que hay en el cielo un «Triángulo del Verano», formado por las tres estrellas Vega Deneb y Altair, de las constelaciones de Lyra, El Cisne y El Aguila respectivamente, hay otro «Triángulo de la Primavera», que lo forman tres estrellas: Spica de Virgo, Regulus de Leo y Arturo de El Boyero. Spica, tiene una magnitud de 0,98 y se encuentra de nosotros a unos 275 años-luz.

La mitología del signo del zodiaco de Virgo

La figura mitológica de Virgo representa a una bella mujer símbolo de pureza, virtuosismo y virginidad que tiene alas en su espalda y un puñado de espigas de trigo en su mano izquierda. Esas imaginarias espigas fueron imaginadas por la ya descripta estrella Spica, figura por la que toma ese nombre.

Todo un gran imaginario se desplegó sobre las estrellas que conforman a la constelación de virgo. Los griegos vieron allí a la Diosa de la Justicia que, durante la edad de la que hablaba Hesíodo, vivía en La Tierra junto con la humanidad pero que cuando comprobó que los delitos y delirios de éstos aumentaron, decidió volver a su hogar en el Monte Olimpo lugar de residencia de las divinidades.

Según otra leyenda, se imaginaba ver en este grupo de estrellas a Ceres (según los romanos) o Deméter (según los griegos), diosa del campo y las cosechas.

Los antiguos egipcios por su parte, identificaron allí a la diosa Isis que había creado a la Vía Láctea esparciendo por el firmamento nocturno miles y miles de semillas en grano, (aunque otra creencia egipcia afirmaba que la Vía Láctea había sido originada por la diosa Hera cuando esparció un chorro de leche que cruzó el cielo desde uno sus senos).

Los babilonios veían allí a la diosa Isthar, y cuando surgió la religión católica fue la figura de la Virgen María la imaginada. Pero aquí no termina la historia dado que otros nombres que recibió esta formación celeste son: Astrea, Artemisa, Diana, Atenea, Erigone, Perséfora, Minerva y Urania, la musa griega de la astronomía.

Libra:7

La constelación de Libra está situada junto al ecuador celeste, entre Virgo al oeste y Escorpio al este,
y es visible durante la primavera – verano.

Libra, es una constelación zodiacal que es cruzada por el Sol durante la primera quincena de noviembre. Tiene su punto más álgido a principios de mayo; se puede ver desde todas las latitudes excepto desde la región ártica.

Cruza el paralelo de los 10º de latitud sur siendo visible durante los meses de Enero a Agosto, se halla a 40º al sur del ecuador de la Vía Láctea pero se pueden observar alguna riqueza estelar a medida que se aproxima a Scorpius en la zona oriental.

Limita al norte con las constelaciones de Serpens Cauda y Virgo que también le limita por el este, al sur con Hydra y Lupus y al oeste con las constelaciones de Scorpius y Ophiuchus.

Esta cruza por el Sol durante la primera quincena de noviembre, Cruza por el paralelo de 10º de latitud Sur. Se ve desde Enero a Agosto,se halla a 40º al sur del ecuador de la Vía Láctea pero se pueden observar alguna «riqueza estelar» a medida que nos aproximamos a Escorpio en la zona oriental.

Estrellas:

Alfa, a; denominada Zuben Elgenubi, de magnitud 2,73 y color blanca. Se halla a 77 años luz de la Tierra.
Beta, b; denominada Zuben Elschemali, de magnitud 2,61 y color azul. Se halla a 160 años luz.
Gamma, g; denominada Zuben Elakrab, de magnitud 3,92 y color anaranjado. Se halla a 152 años luz.

Es muy dificil observar los objetos de cielo profundo, y por ello se aconseja la utilización del método fotográfico o electrónico para poder captar sus imágenes, pues todas las galaxias, pequeñas de dimensión, sitúan su magnitud visual por encima de 11 en los mejores casos, siendo la mayoría de superior a 12.

MITOLOGÍA:

‍La constelación, que originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpio, es la más joven del zodiaco y la única que no representa un ser vivo.

Libra, también conocido como la balanza, representa al carruaje dorado tirado por cuarto caballos negros de Plutón, (Hades) quien es el dios del inframundo, usaba este carruaje para visitar el mundo superior para visitar a las ninfas. Hades era el hermano de Zeus y de Poseidón. En uno de sus viajes para seducir a las ninfas conoció a la hija de, Demeter y Zeus; Persefone de quien se enamoró profundamente. Tanto que llegó secuestrarlay convertirla en la reina del inframundo. Entonces, Demeter al ver que su hija fue secuestrada le pidió a Teseo y a Peiriteos que fueran al inframundo para rescatarla pero fueron capturados por Plutón, pero con la ayuda de Hercules pudo rescatar a Teseo quedando en el inframundo para siempre a Peiriteos. Demeter al observar que había perdido a su hija y siendo diosa de la agricultura hizo que las semillas nunca más germinaran.

Es real también que la balanza de libra está fuertemente vinculada a la diosa armonía, la gran hija de Venus y Marte, cuya realidad matrimonial se remontó con Cadmos, momento en el cual se rivalizó desde allí el tema de regalos de boda entre los dioses, estos regalos competían en un manjar de joyas y vestidos majestuosos. Se dice que desde el momento que Atenea puso su peplo y Efesto su collar precioso,Libra no pudo dejar de estar ligado a lo lujurioso de la vida, es de este modo que las palabras armonía, concordia y buen gusto formaron parte de este sector del zodíaco.‍

Escorpio:escorpio

es el octavo signo del zodíaco, el cuarto de naturaleza negativa (Femenina) y de cualidad fija. Simboliza la destrucción y su símbolo representa al escorpión, pertenece junto a Piscis y Cáncer al elemento agua. Está regido por Marte y Plutón. Su signo opuesto y complemento es Tauro.

Se considera que alguien es del signo Escorpio cuando nace entre el 23 de octubre y el 21 de noviembre.

PRINCIPALES ESTRELLAS:

Desde la antigüedad, se reconocían 24 estrellas formado la figura del escorpión y otras tres que estaban fuera del diseño. La más importante es la alfa Antares o “Corazón del Escorpión”, pues en la figura celeste se encuentra en el lugar del corazón este animal. Antares es una supergigante roja 400 veces más grande que nuestro Sol, su tipo espectral es mixto, y últimamente se dice que es una doble con enana. La mayor es de tipo M0 de color rojizo y de baja temperatura, y la pequeña compañera de tipo A3 de color verde. Esta ubicada a aproximadamente 600 millones de años luz de nuestro planeta.

Lesath es otra de las estrellas interesantes. Es del tipo B3, más caliente que la anterior, y junto con Shaula, forman un par de estrellas que emergen casi en paralelo al horizonte y aparecen muy juntas.
Shaula, junto a la anterior, forman el pincho del escorpión o los “ojos de Santa Lucía”, como le llaman a estas dos estrellas en algunos lugares. Es una estrella del tipo B2 que se encuentra a 215 años luz.

Otras de las estrellas que conforman la constelación son Acrab, Wei, Sargas, Girtab, Grafías, 18 Scorpii, entre otras. Esta última estrella guarda características similares a nuestro Sol, por lo que se le dio el nombre de gemelo del Sol.

MITOLOGÍA:
La constelación del escorpión esta fuertemente relacionada con la de Orión. Los antiguos griegos contaban que este, al ser un gran cazador, se propuso acabar con todos los animales salvajes existentes en la Tierra. La diosa Gea, en estado de furia al contemplar este hecho, envió a un escorpión para que lo derrotara, pero Orión al verlo pensó que era muy pequeño e inofensivo. Orión no pudo con el escorpión y recibió la picada de este, muriéndose. Así fue como Gea, en agradecimiento colocó al valiente escorpión en el cielo, y a 180º a Orión simbolizando su derrota, ya que cuando el escorpión aparece en el cielo, Orión se esconde. Refleja la constante huida de este ultimo.

Ofiuco:ofiuco

La palabra Ofiuco deriva del griego podemos traducirla como «el que tiene, mantiene o sostiene una serpiente», o «yo tengo, mantengo o sostengo una serpiente». De hecho, así es como se suele representar gráficamente a la constelación de Ofiuco, en forma de humano sosteniendo a una serpiente, pues la constelación de Ofiuco está en mitad de la constelación de la Serpiente dividiéndola en dos partes, cabeza y cola.

Es una de las 88 constelaciones modernas y esta a 400 años luz del planeta tierra. Puede verse en ambos hemisferios entre los meses de abril a octubre por estar situada sobre el ecuador celeste. esta situada al sur de hercules y al norte de Escorpio. Su estrella principal es alpha ophiuchi de magnitud 2,1 , además tiene otras estrellas brillantes de tercera magnitud. Alberga también una nebulosa planetaria y una nebulosa obscura, es una region muy rica en cúmulos globulares.

Características destacables de la constelacion:

En esta constelación se localizan varias de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar. Así, la Estrella de Barnardes, después de las tres componentes de Alfa Centauri, la estrella más próxima al sol, estando situada a poco menos de 6 años luz. También en Ofiuco se encuentran los sistemas 70 Ophiuchi y 36 Ophiuchi, constituidos por enanas naranjas —estrellas semejantes al Sol aunque más frías y tenues—, ambos a menos de 20 años luz de distancia.

En 1604apareció en esta constelación la supernova de Kepler, la última supernova observada en nuestra propia galaxia a una distancia no superior a 6 Kiloparsecs. Fue visible a simple vista y en el momento de máxima luminosidad superó en brillo a cualquier otra estrella del cielo nocturno.

Diversos cúmulos globularescomo M10,M12 y M62 pueden ser observados con binoculares.

Mitologia de Ofiuco:

Ascleipo, hijo de Apolo, un Dios; y Corónide, una humana, al cual le gustaba todo el mundo relacionado con la medicina, era tan experto en la materia que se dice que llegó a adquirir la habilidad y el poder de resucitar a los muertos.

Hades, ofendido por tal poder, pidió a Zeus, Dios de los Dioses, que lo matara por violar el orden natural de las cosas, y Zeus le dio la razón terminando con su vida.

A pesar de ello, Zeus decidió coronar a Ascleipo y homenajear su habilidad y lo situó en el cielo rodeado por una serpiente, cuyo símbolo se refiere a una vida renovada

Sagitario :Sagitario (2)

significa «El Arquero», y representa a uno de los dos Centauros del cielo (una criatura mitad hombre y mitad caballo). Podemos situar esta constelación, como la número diez del Zodiaco. Se la conoce, en la misma posición que tiene desde hace miles de años. Por tanto, es sorprendente, que alguien, de pronto, haya percibido la existencia de esa constelación. El Sol está en Sagitario, desde el 15 de diciembre, hasta el 19 de enero (unos 36 días).

Sagitario, es una gran constelación, por la que atraviesa como en muchas otras, la Vía Láctea. La constelación se encuentra muy hacia el sur y por debajo del plano del Ecuador. Esto hace que cuando el Sol alcanza su mínima declinación, que es cuando comienza el invierno en nuestras latitudes, la constelación sobre la que se proyecta es esta de Sagitario. Hace 2,000 años, en esas mismas fechas, se proyectaba sobre Capricornio. De ahí, el que todavía se sigue mencionando a ese punto del cielo, como el «Trópico de Capricornio», o «Solsticio de invierno». Insistimos pues, en que cuando el Sol está en el punto que denominamos Trópico de Capricornio, la constelación sobre la cual se proyecta es esta de Sagitario.

El observador puede observar varios objetos de cielo profundo al mirar el centro de la galaxia. Objetos observables como cúmulos abiertos, estrellas dobles, galaxias, nubes de gas interestelar.
La constelación queda hacia el sur del ecuador celeste, por lo que sus partes más australes no quedan por encima del horizonte para observadores de la zona norte y centro de Europa, y, en general, para observadores que se encuentren a una latitud superior a los 40º.
Las estrellas principales de la constelación forman una figura que se ha dado en llamar «tetera» por su parecido con este objeto, estando la boca dela tetera hacia el oeste y el asa de la misma hacia el este.
La Tetera está ubicada con el asa a la izquierda, donde brilla Nunki (Signa Sgr), la tapa culminada por Kaus Borealis (Lambda Sgr), o el pico donde está Alnasl (Gamma Sgr).

La alfa-sag, también llamada Rukbat, de magnitud 4.1, a una distancia de nosotros de unos 250 años luz, no es precisamente la estrella más brillante de la constelación, pues la supera Epsilon-sag, o Klaus Australis, no visible desde centro Europa, por estar en la parte más baja de la constelación, con magnitud de 1.8, y a una distancia de 160 años luz de nuestro sistema solar. Las coordenadas son las siguientes:
Posición de alfa-sag: AR:19h24m11.52s, DEC:-40º36’36».
Posición de epsilon-sag: AR: 18h24m28s, DEC: -34º23’05».
Son pocas las estrellas dobles observables en Sagitario. Hemos de mencionar la misma epsilon-Sag, pues tiene una estrella compañera a una distancia angular de 3,3″ de arco, con magnitud 7. Asimismo, la estrella doble HN 40 que se encuentra en la dirección del objeto Messier M20, conocido como Nebulosa Trífida. HN 40 está compuesta de unas cuatro estrellas de las que solo son asequibles a telescopios pequeños dos de ellas, de magnitudes 6.9 y 8.9, con una separación angular de 10.6″ de arco. Se encuentra en la dirección AR: 18h02m10s, DEC: -22º46’56».

Mitología:

Sagitario, desde la mitología, esta constelación es la imagen del centauro Quirón, un ser que se distinguía de los
demás por su sabiduría y conocimientos. Nació de los amores entre Cronos y la ninfa Filira, y tenía la extraña forma de mitad hombre, mitad caballo, porque su padre tuvo que convertirse en caballo para engendrarlo. Según la leyenda, su madre al ver que había engendrado un monstruo rogó a los dioses que la transformaran, siendo convertida en tilo (un árbol).

Quirón fue enseñado por Apolo y Artemisa en el arte de la medicina y la caza, estableciendo una consulta en una gruta y sus discípulos fueron numerosos: Cástor, Pollux, Ulises, etc. En el transcurso de un combate fue herido por una flecha empapada en la sangre de la Hidra Lerna, lo que le produjo terribles dolores. Puesto que era inmortal, no quiso seguir viviendo con una perpetua agonía, por lo que con el consentimiento de los dioses ofreció su inmortalidad a Prometeo, muriendo poco después. Zeus lo puso entre los astros del cielo constituyendo la constelación de Sagitario (el Arquero).

Capricornio:capricornio6

Es la décima constelación de las 13 que hay en del Zodiaco, esta situada en la eclíptica, trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo, en la que el Sol alcanzaba, hace dos mil años, su máxima altura al sur del Ecuador (alrededor de -23 grados y 27 minutos) en el día del Solsticio de Invierno (22 de diciembre).

Capricornio, es una constelación situada muy al sur del ecuador celeste, entre las constelaciones de Sagitario y Acuario.

MITOLOGÍA

La constelacion de capricornio simboliza la unión entre la tierra y el agua, lo material y las emociones. Esta represetacion es asociada con una frase que Jung escribió: «El Sol trepa como una cabra hacia la montaña más alta y es como un pez en las profundidades del océano». En ocasiones la cabra es asociada al Unicornio, que es un simbolo ancestral de un mundo superior al que Capricornio quiere llegar.

Capricornus representa a Amaltea mitad cabra, mitad pez, que cuidó y alimentó a Zeus cuando éste era pequeño, en quien Rea confió para que lo protegiese de su padre Crono.
Según algunos, Amaltea era una ninfa de la Arcadia; pero segun la opinion de otros, una ninfa en forma de cabra. Amaltea y su hija Adrastea criaron a Zeus con miel y leche. Amaltea tenía admirables cuernos que le crecían y derramaban néctar y ambrosia, y cuando uno de ellos se le quebró, lo llenaron de frutos para ofrecerlo a Zeus. Es el famoso cuerno de Amaltea, símbolo de abundancia y dicha. A partir de ese suceso, Zeus la colocó en una de las constelaciones del cielo.
Otra versión del mito de Capricornio dice que Pan (Dionisio), dios de los cazadores y pastores fue perseguido por la serpiente Tifón y, para escapar, se tira al río Nilo, convirtiéndose en pez íbiceen la parte posterior y en un macho cabrío en la otra. Zeus admira esta acción y la sube a los cielos.

Acuario:11

es el undécimo signo del zodiaco, el sexto de naturaleza positiva (masculina) y el cuarto de cualidad fija —junto con Tauro, Leo y Escorpio—. Simboliza la revolución y su símbolo representa el agua; pertenece junto a Géminis y Libra al elemento aire. Su signo opuesto es Leo.

Acuario fue tradicionalmente gobernado por el planeta Saturno, sin embargo, desde el descubrimiento del planeta Urano, éste se ha considerado su regente. Al ser el undécimo signo del zodiaco, Acuario se asocia con la 11.ª casa astrológica.

Acuario es representado por Ramman.
El signo ya no está alineado con la constelación a causa de la precesión de los equinoccios.

Los individuos nacidos cuando el Sol está en este signo se consideran acuarianos.

Para el Zodíaco Tropical, el Sol está en Acuario aproximadamente desde el 21 de enero al 19 de febrero.1 Para el Zodíaco Sideral, ocupa esta posición aproximadamente entre el 13 de febrero y el 14 de marzo.

Acuario, es una constelación complicada de distinguir porque no tiene ninguna estrella que supere la magnitud 3. Antiguamente se describía como una figura que vaciaba un recipiente de agua dentro del Fluvius Aquarii, el Rio de Acuario, que fluye por debajo de esta constelación y se dirige hacia la brillante estrella Fornalhaut, en la constelación de Piscis Austral. Fornalhautsigue siendo un buen indicador para encontrar la constelación de Acuario, y a 30º al noroeste de esta misma estrella se distingue un grupo estelar que indica la presencia del jarro de agua. Se pueden localizar la cabeza del hombre y el jarro al sur de Pegaso más o menos a la altura de la cabeza del caballo. Esta constelación tiene su punto más álgido a finales de agosto y principios de septiembre.
Sus estrellas principales son:
– Sadalmelik, que es una estrella amarilla y de magnitud 3.0.

Esta estrella marca el hombro derecho de la figura, junto al jarro. El nombre viene del árabe y significa “estrellas afortunadas del rey”.
– Sadalsuud, estrellas amarilla de magnitud 2.9.

El hombro izquierdo se indica con esta estrella; su nombre significa “afortunados de los afortunados”.
NGC 7293 – La nebulosa Hélix.

Situada a 300 años luz, ésta es la “nebulosa planetaria” que está más cerca de nuestro Sol. Ocupa un espacio equivalente a la mitad del tamaño de la Luna llena.

Historia mitológica de la constelación
Esta antigua constelación ha sido portadora de una tradición mitológica muy sólida que ha perdurado a través de varias transformaciones culturales. En el segundo milenio a. C., los babilonios representaban el jarrón como una urna que se desbordaba, y asociaron a Acuario con su undécimo mes (equivalente a nuestro enero-febrero) del año, cuyo nombre era “el curso de la lluvia”. Los egipcios vieron en esta figura la representación de Hapi, el dios del Nilo, encargado de distribuir las aguas de la vida; la urna era símbolo de buena fortuna. Esta analogía hace que la fortuna se asocie con algunas estrellas del jarrón cabeza de la figura del aguador.

Las antiguas representaciones del aguador lo muestran como un hombre barbudo, ya maduro. Sin embargo, el tratamiento clásico de esta figura era muy diferente. Para el poeta latino Manilo (siglo I d.C.), este signo “es la juventud que se derrama y que fue sustraída de la Tierra”. Esto hace referencia al mito griego del niño Ganímedes. El hijo del rey Tros de Troya, Ganímedes, era el más hermoso de los jóvenes de la Tierra. Por ello, los dioses lo eligieron para que siempre llevara la copa dorada de néctar de los dioses y le concedieron el don de la eterna juventud. En versiones posteriores, Zeus, el rey de los dioses, deseaba al joven. Disfrazado como el águila de la misma constelación, Zeus raptó al muchacho y lo llevó al Olimpo para convertirlo en su copero personal.
Este rapto de Ganímedes llevado a cabo por Zeus, tuvo muchas repercusiones en el monte Olimpo. Su llegada desplazaba a Hebe, diosa de la juventud e hija de Hera, esposa de Zeus. Ésta se sintió ofendida por el insulto a Hebe, y por la vergüenza de saber que Zeus se había enamorado de un chico. La actitud de su esposa enfureció a Zeus, que glorificó a Ganímedes dándole un lugar en las estrellas.

Piscis :Piscis (2)

es una de las constelaciones más antiguas que se puede observar tanto en el cielo sur, como en el cielo norte. Esta pertenece al zodiaco (faja celeste que recorre el Sol en su curso anual aparente).

Esta constelación se encuentra entre la de Aries y la de Acuario. No se puede visualizar con facilidad debido a que sus estrellas tienen un brillo muy tenue (su estrella mas brillante tiene una magnitud aparente de 3,62).

Cuando el Sol se encuentra en Piscis, es cuando este atraviesa el plano del Ecuador. Esto ocurre aproximadamente el 21 de marzo. Se podría decir también, que el Sol está en esta constelación, a partir del 11 de marzo hasta el 18 de abril (unos 39 días).

El término «piscis», proveniente del latín, significa «peces», que hace referencia, justamente, a la forma de la constelación. Esta consiste en dos peces que se encuentran atados por la cola con una cuerda y están, a su vez, unidos por un nudo (estrella principal de la constelación que recibe el nombre de «α Piscium» o «Alrischa»). El pez oriental nada en dirección vertical, mientras que su compañero está orientado hacia el oeste y situado a unos pocos grados por encima del ecuador.

La constelación de piscis cuenta con 23 estrellas principales. A pesar de esto, ninguna de ellas alcanza una magnitud de 4, es decir, se caracterizan por ser, relativamente, tenues. Su estrella más brillante es η Piscium (ubicada a una distancia aproximada de 294 años luz de la Tierra) que tiene una magnitud de 3,62. También tiene una estrella binaria (doble) , llamada α Piscium (Alrisha), cuyo nombre proviene del árabe «cuerda».

Alrededor de 54 Piscium y 109 Piscium, otras dos estrellas que componen a esta constelación, se han detectado planetas extrasolare. Se encuentra en Piscis también, la Estrella de Van Maanen a la cual se le atribuye el título de la tercera enana blanca más cercana a la Tierra.

Mitología:

Referente a la mitología griega, la historia cuenta que un huevo cayó al Río Éufrates (río occidental que define la Mesponotamia, y este fue devuelto a la tierra por varios peces. Al tiempo, salió de aquel huevo Afrodita y agradeció a los peces colocándolos en el cielo norte y sur. Otra versión señala, que dos peces salvan a Afrodita y su hijo del peligro, y por eso ladiosa los coloca en la bóveda celeste.
Eratóstenes, un astrónomo griego, sostenía que los dos peces que se encuentran en el cielo, representan el rescate de Derceto ,diosa siria mitad pez mitad mujer hija de Afrodita. La misma, fue salvada por un pez, al caer en una laguna, y en forma de agradecimiento, lo colocó en el cielo para que este no muera en el olvido.

Otra versión de dicha mitología acerca de la figura referente a la constelación de Piscis es la de Higinio. Se basaba en el mito de Venus y su hijo Cupido (en la mitología griega, Afrodita y Eros). Se cuenta que estas dos figuras mitológicas fueron sorprendidas por el monstruo Tifón, pero Venus sabía que podrían refugiarse en el agua así que cogió a Cupido se sumergió en el ella, donde ambos se transformaron en peces. Para asegurarse de que no se perderían, se ataron con una cuerda. En el cielo vemos, por lo tanto, a madre e hijo, unidos por una cuerda.

Deja un comentario